jueves, 13 de septiembre de 2018

Estilos de vida saludables: ¿Una política de salud pública o una política de la inacción?


Luis Fernando Gómez Gutiérrez
Septiembre 13 de 2018

Foros Semana llevó a cabo el pasado 12 de septiembre el evento: ”Perspectivas de salud en el nuevo gobierno”, en el cual participó como ponente el Ministro de Salud Juan Pablo Uribe Restrepo. En uno de los apartes de su intervención afirmó algo que me generó inquietud:

 Una segunda política de salud pública es la de estilos de vida saludables….…La discusión no puede ser acerca de un impuesto. Volvemos a este reino de la plata, de lo financiero. La discusión tiene que ser sobre el bienestar de la población. La discusión debe estar en los factores de riesgo detrás de la enfermedad cardiovascular, de la obesidad, de la hipertensión, de la diabetes. Después llegamos a la plata. Pero arranquemos desde la salud…. Arranquemos desde los estilos de vida saludables….” (La intervención completa está disponible en el siguiente vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=-aN9tdjQa_8)

Existen diferentes apuestas conceptuales acerca de lo que se denomina “estilos de vida saludables”. La más prevalente, y la que parecería defender el Doctor Uribe Restrepo, asume que la salud es un proyecto exclusivamente individual y en la que cada persona tiene autonomía plena en decisiones relacionadas con su salud, independiente de los contextos sociales y económicos que lo rodean (Gómez, 2017). Este abordaje está soportado en el individualismo metodológico y en corrientes filosóficas afines al libertarismo económico, cuyo principal exponente es Robert Nozick (Mack, 2015). Bajo esta mirada, el papel del Estado se circunscribe a garantizar la libertad plena de cada persona para definir el rumbo de su salud, después de haber sido informada acerca de los riesgos o beneficios de emprender algunos comportamientos (Vallentyne y van der Vossen, 2014). No está dentro del radar de este enfoque, el hecho de que los seres humanos generan interacciones sociales y tienen la posibilidad de lograr consensos razonados para impulsar una política pública que restrinja, por ejemplo, la publicidad de productos comestibles no saludables dirigidos a la población infantil o la implementación de impuestos a productos que son nocivos para la salud (Gómez, 2017).

En el enfoque individualista de estilos de vida, cada persona debe asumir los desafíos para prevenir enfermedades, sin apoyo de la sociedad o del Estado. Sola basta estar adecuadamente informado. La limitación de este enfoque puede ser ilustrado a través del ejemplo hipotético de una niña de 8 años que se enfrenta a un ambiente alimentario escolar adverso, en donde solo se ofrecen bebidas y comestibles no saludables. Esta misma niña puede vivir en condiciones de pobreza y su único esparcimiento es ver televisión y estar expuesta a la publicidad de la industria de bebidas y comestibles ultra-procesados que le presentan un supuesto ideal de felicidad vinculado a un consumo compulsivo. ¿Se puede afirmar que el contexto que rodea esta niña, y que ilustra la situación de un importante porcentaje de la población infantil colombiana, le permite ejercer plenamente su autonomía? Es claro que no.

Espero estar equivocado en mi interpretación. Necesitaremos conocer los detalles técnicos de la política de estilos de vida saludables que propone la nueva administración, para identificar sus limitaciones y fortalezas.

Posdata: El Doctor Uribe Restrepo parece desestimar la importancia de los impuestos como herramienta para reducir consumos nocivos. Existe evidencia robusta acerca de la efectividad de estas medidas en las áreas de control de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.


Declaro no tener conflictos de intereses.

Entidades que han financiado proyectos de investigación y consultoría, en los cuales he participado: Bloomberg Philanthropies, UNICEF, IUHPE, OPS, IDRC, EMBARQ, Colciencias, Fundación Ciudad Humana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Washington en Saint Louis, Ministerio de salud y protección social de Colombia, Secretaría de salud de Bogotá.

Referencias
Gómez LF. Democracia deliberativa y salud pública. Bogotá: Editorial Javeriana; 2017.
Krieger, N. (2011). Epidemiology and the people’s health. Theory and context. Nueva York: Oxford University Press.
Mack, E. (2015). Robert Nozick's Political Philosophy. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Disponible en https://plato.stanford.edu/archives/sum2015/entries/nozick-political/
Vallentyne, P. y B. van der Vossen (2014). Libertarianism. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Disponible en http://plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/libertarianism/